lunes, 4 de noviembre de 2013

MICROFINANZAS


Les doy una cordial bienvenida al programa de microfinanzas, el objetivo general del programa y de este blog es comprender las microfinanzas, la cual ofrece diferentes servicios a personas de escasos recursos, entre los servicios que se brindan están los microseguros, microcréditos, microahorros y transferencias de dinero.

El producto más destacado de las microfinanzas es el microcrédito, existen diferentes modalidades; sin embargo, el más utilizado es el  microcrédito a nivel de negocio. Su fama ha ido creciendo al brindar oportunidades de financiamiento al microempresario sin tantos requisitos, como es la presentación de documentos o garantías difíciles de poseer; allí, lo más importante es que el microempresario cuente con la capacidad de pago y liquidez, además, que sus principales ingresos provengan de su negocio.

Por eso antes de comenzar a comprender los aspectos anteriormente mencionados se definirá en esta primera parte ¿Quién es un Microempresario? y ¿Que és una Microempresa?. 


1.   El Microempresario

Para iniciar con el tema del Segundo resultado de aprendizaje: Seleccionar al cliente dando cumplimiento a las estrategias de búsqueda de información institucional; es necesario comenzar descubriendo qué es un microempresario y cuál es su perfil. La Cartilla 1, Importancia económica de la microempresa en la economía del país (Servicio Nacional de Aprendizaje, 1983), hace esta interesante descripción:
El microempresario es el propietario del negocio y aquí se mencionan algunos rasgos que son peculiares en él:

 


1.1 Generador de empresa

Este tipo de motivaciones hacen del microempresario una persona persistente en su actividad.  Las bajas utilidades no son motivo para cerrar el negocio, por el contrario esto lo impulsa a seguir luchando.

 


1.2  Emprendedor



1.3    Innovador


Se afirma que el microempresario es receptivo a la innovación tecnológica y creador de cambios dentro de la ya existente.

Estas razones hacen del microempresario un agente dinámico que con iniciativa, actividad y constancia impulsa el desarrollo del país.
Así que el analista de microcrédito debe identificar muy bien cuál es su mercado objetivo de acuerdo a las políticas de la entidad donde labora; por ejemplo, cuando va caminando por la zona que se le ha asignado, encuentra a Doña María que tiene un restaurante en la esquina, a mitad de cuadra está el Señor Luis con una barbería, al seguir en su camino encontrará la familia que tiene una carpintería, en el otro barrio hallará también otros negocios; lo cual demuestra que en cualquier zona habrán clientes por visitar. Incluso existen instituciones que ofrecen el microcrédito a personas que viven en invasiones; así que, la entidad es quien decide cuál es su mercado objetivo y el analista se rige a esas condiciones.
Este sector informal ha ido creciendo; el sistema financiero ha abierto sus puertas al ver en ellos otro tipo de mercado al que pueden llegar, lo cual representa una gran oportunidad de desarrollo.
 
En conclusión, el microempresario es una persona emprendedora que lucha por salir adelante con su negocio; el analista es quien representa a la entidad, brindando una oportunidad al microempresario para que haga sus sueños realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario